![]() |
ver galería de imágenes de paisajes |
El Alto de Valdaños
Desde este punto tenemos las mejores vistas de Villel. Está a una altitud de 1.060 metros, motivo por el que se utilizó durante la Guerra Civil Española, aún existen restos de las trincheras utilizadas en la contienda.
El Campo
Antiguo barrio de Villel en el que hubo gente viviendo hasta mediados de los años 80. Las casas todavía están en pie pero en muy mal estado de conservación, excepto la ermita de San Jorge, que se restauró recientemente. En El Campo había escuela, y llegó a tener una población unos 180 habitantes en los años 50.
Val del Noguerón y El Pozuelo
Es una zona de cultivo, en ella se han plantado almendros, algo que resulta paradójico, ya que su nombre hace mención a nogales y no a almendros. El paisaje de esta zona es especialmente digno de ver en primavera, fecha en la que los almendros están en flor.
Culminando el camino que nos lleva al Val del Noguerón, tenemos el paraje conocido como El Pozuelo, que es una zona de pinar que recibe este nombre por la fuente y abrevadero que aquí encontramos.
Cómo llegar: Seguimos el camino por el que vamos al barrio de El Campo y tras unos tres Kms. llegamos al Pozuelo.
El Alto de Villaplano
Es una de las zonas más altas del pueblo, su nombre viene dado por su orografía, que es plana. En la actualidad hay algunas parcelas cultivadas y la vegetación que predomina es el enebro, la sabina y algún pino laricio.
En este paraje encontramos la fuente de la Tejedera.
Camino y Alto de la Olmeda
Partiendo desde el puente de la carretera de Cascante del Río, a la izquierda comenzamos el camino de la Olmeda, camino que trascurre en su mayor parte paralelo al río Turia. A nuestra derecha encontramos las escalinatas, que son dos formaciones rocosas. En esta zona, el fenómeno de la erosión ha originado en el relieve unos cortes que nos recuerdan a los peldaños de una escalera, la primera, más pequeña. Y la segunda, que se encuentra a pocos metros de la anterior, representa la formación de escaleras de mayor tamaño.
A lo largo de los años, los niños del municipio han disfrutado con su ascenso por esta zona hasta la cima de la montaña, situación que les hacía sentir como auténticos escaladores.
Continuando por este camino llegamos al Barranco de la Cueva con la Cueva del Amor.
A unos dos kilómetros de este punto encontramos las entradas a las antiguas minas de caolín, éstas se estuvieron explotando hasta finales de los años 60 y daban trabajo a unas 20 familias.
Destacar la vegetación que podemos contemplar en este agradable paseo, podemos ver el espantalobos, encinas, chopos, aliagas, plantas aromáticas como romero, tomillo, espliego y una especie protegida llamada bella crujiente.
Llegamos hasta un cruce de caminos, si tomamos el de la izquierda nos lleva a Villastar y si tomamos el de la derecha nos dirigiremos por la Cañada de nuevo a la carretera de Cascante del Río, muy cerca de la masada del Vadillo para volver de nuevo a Villel.
Si desde aquí nos dirigimos hacia la masada de Vadillo (dirección Cascante del Río), podremos bajar hasta el río Camarena y aguas abajo descubriremos el azú, con sus aguas se riegan las huertas de las tierras de cultivo próximas.
Añadir que desde el Alto de la Olmeda, lugar donde se encuentra el repetidor de TV, tenemos las mejores vistas panorámicas de la zona urbana de Villel, accesible para vehículos todo terreno por un camino que parte desde el mismo puente de la carretera de Cascante del Río.
Formaciones rocosas de La Magdalena y Santiscuevan
A la salida de Villel hacia Cuenca, nos sorprenderán las rocas con forma de magdalena que nos quedan a la derecha, fruto de la erosión, nos recuerdan a las de la Ciudad Encantada de Cuenca.